FEUSO, en un Seminario de EZA en Polonia sobre los efectos de la crisis demográfica en la educación

05 Octubre

05 Octubre 2016 por FEUSO | Actualidad

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se celebró, en la ciudad de Gdansk (Polonia), un Seminario organizado por la Plataforma Educativa de EZA bajo el título “El análisis de los efectos de la crisis demográfica en la educación. Definición de los retos a los que se enfrentan los agentes sociales. Por parte de FEUSO participaron en este Seminario Imma Badía Camprubí, Secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de FEUSO ; Carmen Alejandra Ortiz, Secretaria de Formación y Finanzas de FEUSO-Madrid, y Pedro Miguel Galiana, responsable de Formación de FEUSOC en Barcelona.

La apertura del Seminario corrió a cargo del Vice-Presidente de EZA, Jozed Mozolewski, y del Vice-Presidente de la Comisión Nacional del sindicato Solidaridad, Jerzy Jaworski. En sus intervenciones expusieron la situación actual en Polonia y dieron una visión general de los problemas que ya están surgiendo en el sector educativo de los diferentes países europeos como consecuencia de esta situación.

Los diferentes ponentes expusieron la  realidad a este respecto en cada uno de los países participantes, aportando algunas soluciones.

Tras estas exposiciones y los debates  celebrados a continuación, se delimitaron las principales causas del problema, entre las que cabe destacar: en primer lugar, las consecuencias de la crisis en la vida de los jóvenes, que en la mayoría de los casos no ganan suficiente para emanciparse y mucho menos para mantener a  una familia; en segundo lugar, la precariedad de los contratos de trabajo, que no dan ninguna seguridad de mantener el empleo y, por último, y muy importante,  el cambio del papel de la mujer en la sociedad actual.

En lo que respecta a las soluciones, se aportaron muchas y muy diversas, todas ellas destinadas a minimizar las consecuencias de la baja de natalidad en los trabajadores del sector educativo, a fomentar la natalidad en nuestras sociedades, a restringir las desigualdades sociales y a integrar a los inmigrantes:

He aquí algunas de ellas:

-       Legislar en los Convenios que las mujeres puedan trabajar media jornada hasta los tres años de su hijo, pero recibiendo el salario completo.

-       Incentivar a las familias a partir del segundo hijo (reducción de impuestos, ayudas, etc.).

-       Crear en los municipios, y para las familias con menos recursos, aulas gratuitas a las que los niños puedan acudir a hacer sus deberes hasta que las madres puedan ir a recogerlos después de su jornada laboral.

-       Crear gabinetes de orientación profesional a nivel local, que orienten a los jóvenes en la elección de sus estudios para paliar el desajuste entre lo que estudian y lo que ofrece el mercado de trabajo. El sistema educativo no puede estar aislado de lo que pasa en etapas posteriores de la vida.

-       Reducir las horas lectivas de los profesores a partir de los 55 años, sin variar su jornada. A partir de esta edad pueden dedicar su experiencia y sus conocimientos a otras actividades dentro del centro de trabajo, lo que permitiría contratar a profesores más jóvenes y que estén sin empleo.

-       Dotar a los centros de suficientes profesores de apoyo que ayuden a solucionar las desigualdades de los alumnos con necesidades educativas especiales.

-       Fomentar y desarrollar del sistema de FP DUAL para que los jóvenes se familiaricen con el mercado de trabajo lo antes posible y adquieran conocimientos prácticos en las empresas.

-       Permitir acceder al mercado laboral, voluntariamente y por un máximo de 4 horas semanales, a los jóvenes a partir de los 16 años.

-       Crear políticas de inmigración justas y serias para que los trabajadores que vengan de fuera coticen desde el primer momento a la Seguridad Social y tengan contratos de trabajo dignos que les permitan integrarse totalmente en nuestras sociedades.

 

Por último, se señaló la importancia del papel que tienen los interlocutores sociales para ayudar a solucionar los problemas que está planteando del descenso de la demografía, invitándoles a llevar hasta las bases de las organizaciones el conocimiento de esta situación y  proponer políticas familiares a los gobiernos locales y nacionales respectivos. En definitiva, ir concienciando a la sociedad en general y creando opinión de un tema tan importante para el presente y el futuro.

Para todo ello, los gobiernos deben optar por hacer inversiones en Educación y en Salud en lugar de en infraestructuras, aunque esto último les reporte más votos.

Las conclusiones finales de este seminario se redactarán en un documento que se hará llegar a la Comisión Europea para que sean examinadas por ellos en profundidad.

 

 

 

 

 

Back to top