FEUSO asistió a la Jornada del CEDDD en el Congreso de los Diputados

06 Junio

06 Junio 2024 por FEUSO | Atención a la discapacidad

Imma Badia, Secretaria de Acción Sindical, y Cristina Albaladejo, Técnica de Igualdad, asistieron el día 6 de junio en representación de FEUSO a una jornada organizada por el Congreso Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) en el Congreso de los Diputados que tenía como tema: “La situación de la educación para las personas con discapacidad”.

El inicio de la jornada corrió a cargo de Albert Campabadal, presidente del CEDDD, y Alberto Catalán, diputado por Navarra de UPN. Ambos coincidieron en la idea de que han pasado cuatro años desde la implantación de la LOMLOE y no se está atendiendo presupuestariamente a los centros. Albert Campabadal hizo alusión al informe de USO en el que se decía que el 90% de las personas con discapacidad sufren acoso escolar en los centros ordinarios, mientras que en educación especial es del 3%.

¿Estamos preparados para la implantación de la LOMLOE? Esta fue la pregunta que dio paso a la primera Mesa de Diálogo. Partiendo de la realidad de que en estos cuatro años la LOMLOE se ha ido implantado en todos los centros, la Mesa se centró en la disposición adicional cuarta que recoge que en el plazo de 10 años el gobierno, junto a las administraciones educativas, desarrollará un plan para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender al alumnado con discapacidad.

Francisco Vénzala, del sindicato ANPE, afirmó que los profesionales ven con mucha incertidumbre todos los cambios normativos que se avecinan. Por su parte, Santiago García, de CECE, considera que la disposición adicional cuarta es uno de los puntos más utópicos de la LOMLOE. Carlos Valiente, de ANCEE, comentó cómo desde la ONU se insta a que los centros de Educación Especial desaparezcan con urgencia, aludiendo a los beneficios para las personas con discapacidad, lo que es cuestionable y sigue generando intranquilidad y preocupación entre las familias. Por otro lado, Pedro Caballero, de CONCAPA, se preguntó por qué las familias no pueden elegir el centro al que llevar a sus hijos con discapacidad.

Todos los componentes de la Mesa coincidieron en que faltan recursos humanos, medios materiales, gestión de espacios y formación continua para los docentes para hacer de la inclusión una realidad donde no salgan perdiendo las personas con discapacidad.

La segunda Mesa tuvo como tema principal los profesionales para la educación. Para Silvina Funes, el modelo de educación inclusivo ha eliminado los CEE por desconocimiento o por una imagen negativa que se tiene de ellos, cuando la educación especial en España es de primer nivel. Se trató también de la importancia de los espacios como soporte de la vida cotidiana y la importancia de la accesibilidad cognitiva y sensorial para el diseño de las escuelas.

También se ha hablado de la necesidad de contar con la presencia de una enfermera escolar en todos los centros, algo que desde USO venimos reivindicando desde hace tiempo, igual que los psicólogos escolares.

En su intervención, Mar Ugarde, vicepresidenta del CEDDD, abogó por la libertad educativa salvaguardando la libertad del menor. Por otro lado, lamenta la ausencia de representación del Ministerio de Educación y de los diputados invitados a esta Jornada, al mismo tiempo que mostró su agradecimiento a los que han acudido.

Desde FEUSO, felicitamos a los organizadores de esta interesante Jornada y animamos al CEDDD y a las organizaciones que asistieron a seguir trabajando por los derechos de todos los trabajadores del sector de Atención a la Discapacidad.

Back to top